Análisis de los resultados académicos de los Trabajos de Fin de Grado en Farmacia
Resumen
En este estudio se analizaron los diferentes factores implicados en la calificación final obtenida por el alumno en la asignatura de TFG del Grado en Farmacia. Para ello se utilizó, por primera vez en este tipo de estudios, un diagrama causa efecto o también denominado de Ishikawa. La calificación final no depende del expediente académico, pero si por decisiones personales tales como la elección de la modalidad de TFG, el área de conocimiento que realiza la propuesta y por una cuestión de género, hombre o mujer. Hay que indicar que un análisis detallado de los resultados por convocatoria, muestras grandes diferencias, siendo mayores en la convocatoria de julio. La razón se encuentra en las caracterÃsticas de los alumnos que se presentan a cada convocatoria. Además, los resultados de esta investigación ponen de manifiesto la existencia de diferencias en la modalidad de TFG, recibiendo calificaciones superiores los TFG experimentales. Este aspecto nos deberÃa llevar a reflexionar sobre la metodologÃa de evaluación aplicada y si se debe adaptar para cada modalidad.
Citas
Hernández Leo, D., Moreno Oliver, V., Camps I., Clarisó R., MartÃnez Monés A., Marco Galindo MJ., Melero J. (2013). Implementación de buenas prácticas en los Trabajos Fin de Grado. REDU-Revista de Docencia Universitaria 11, 269-278.
Keyes, T. M., Levy, M. S. (1997). Analysis of Levene’s test under design imbalance. Journal of Educational and Behavioral Statistics 22, 227-236.
López Rey, J.A., Otero-EnrÃquez, R. (2016). Una propuesta multifocal para la mejora del procedimiento del TFG: el caso del grado en SociologÃa de la UDC. VIII Jornadas de Redes de Investigación en Innovación Docente de la UNED, Madrid.
MartÃnez-Fuentes, M.T., Pastor Seller, E. (2014). El trabajo Fin de Grado en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Murcia. Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar 3, 83-91.
Moreno, V., Hernández-Leo, D., DÃaz, A., Asensio, J.I., Romero, M.C. (2011). La evaluación como elemento clave de la formación basada en competencias: tres casos en el ámbito de las ingenierÃas. Congreso Internacional EvalTrends 2011: Evaluar para Aprender en la Universidad, del 9 al 11 de marzo de 2011, Cádiz.
Oliva MartÃn, A.M. (2019). Antecedentes y estado actual del Trabajo Fin de Grado en la Facultad de Farmacia de la Universidad de La Laguna. Revista de Investigación Educativa Universitaria 2 (1),133-142
Otero-Enriquez, R., RodrÃguez-Teijeiro, A., Santiago-Gómez, E. (2018). BiografÃa de los Trabajos de Fin de Grado en una Facultad de SociologÃa: Incertidumbres, triangulación metodológica e implicaciones prácticas. Revista de Docencia Universitaria 16 (2), 39-56.
R Core Team (2018). R: a language and environment for statistical computing. R foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria (URL https://www.R.project.org/)
Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. BoletÃn Oficial del Estado, 30 de octubre de 2007, número 260, pp. 44037-44048.
Reglamento de la Asignatura “Trabajo Fin de Grado†de la Universidad de La Laguna. BoletÃn Oficial de Canarias nº 130, de 9 de julio, de 2013.
Reglamento de la Asignatura “Trabajo Fin de Grado†de la Universidad de La Laguna. Aprobado por el Consejo de Gobierno el 2/12/2015. (https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/8218/reglamentotfg.pdf?sequence=1&isAllowed=y)
Rekalde RodrÃguez, I. (2011). ¿Cómo afrontar el trabajo fin de grado? Un problema o una oportunidad para culminar con el desarrollo de las competencias. Revista Complutense de Educación 22 (2), 179-193.
Repositorio Institucional de la Universidad de La Laguna (https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/684)
Rullán Ayza, M., Fernández RodrÃguez, M., Estapè Dubreuil G., Márquez Cebrián, M.D. (2010). La evaluación de competencias transversales en la materia trabajos fin de grado. Un estudio preliminar sobre la necesidad y oportunidad de establecer medios e instrumentos por ramas de conocimiento. REDU-Revista de Docencia Universitaria 8 (1), 74-100.
Sánchez Fernández, P. (2013). Trabajo fin de grado en administración y dirección de empresas (ADE): De la teorÃa a la experiencia de la facultad de CC. Empresariales y Turismo del campus de Ourense (universidad de Vigo). REDU-Revista de Docencia Universitaria 11 (3), 461-481.
Valverde González, M.T., Caro Valverde, M.T. (2015). Desarrollo de la competencia en escritura académica con recursos digitales en el área de comunicación en lengua española. XIII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria, Alicante.
Winer, B.J. (1971) .Statistical Principles in Experimental Design, second edition, McGraw-Hill Inc., USA.
Zamora Polo, F., Sánchez MartÃn, J. (2015). Los Trabajos Fin de Grado: una herramienta para el desarrollo de competencias transversales en la Educación Superior. REDU-Revista de Docencia Universitaria 13 (3), 197-211.